Debemos educar para tiempos de incertidumbre
La gran mayoría de los profesionales que nos dedicamos a la educación hemos puesto el foco en los últimos años en la mejora de las metodologías (Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Aprendizaje Basado en Proyectos, Flipped Classroom, etc.), y está muy bien, porque se han conseguido renovar muchas de las prácticas docentes, transformando el cómo enseñar. Sin embargo, estamos comprobando que con esto no es suficiente. En nuestro país los niveles de fracaso escolar son alarmantes y superiores a las naciones de nuestro entorno.
En mi opinión, el problema se encuentra en un elemento determinante que casi nadie cuestiona. Me refiero a qué enseñar. Y es que en el último medio siglo, apenas se han visto alterados los contenidos que tienen que estudiar los alumnos y las alumnas en las escuelas. Los legisladores solo han visto conveniente “aderezarlos” con algunas novedades, eso sí, muy modestas.
La clave del famoso pacto en educación no está en consensuar una ley u otra, sino en concretar qué es imprescindible que aprendan las futuras generaciones. Y esto, es todavía más urgente en un mundo globalizado sometido a cambios acelerados. Es necesario que nuestros gobernantes “repiensen el currículo” para poner el acento en la adquisición de una serie de capacidades y habilidades que ayuden a los escolares a desenvolverse en cualquier situación de su vida y que ayuden a “comprender” el mundo que les rodea en toda su complejidad.
En 2030 habrá trabajos que ni siquiera imaginamos. En 10 años, gran parte de lo que enseñamos hoy tendrá escaso valor real. Mientras nos empeñemos en pensar que el mañana será muy parecido al ayer, nada cambiará y el problema se irá agudizando.
⠀
¿Qué contenidos crees que deberían incorporarse en la próxima reforma educativa?
⠀
#laviñetadelosviernes #viñetasdeeducacion #viñetasdavidmora #educacion #escuela #formacion #magisterio
